INSTITUCIONAL
- PERFIL INSTITUCIONAL
- VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS
- RESEÑA HISTÓRICA
- ESTATUTO
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), creada en 1948 como Universidad Obrera Nacional, es una institución pública argentina, reconocida por la calidad y excelencia en la formación de personas profesionales en ingeniería y carreras vinculadas a la tecnología, la empresa y la industria.
La UTN se distingue por ser la única universidad argentina de carácter federal, con presencia en todo el país. Está conformada por el Rectorado, 30 Facultades Regionales, 53 Extensiones Áulicas, el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico (INSPT), el Instituto de Ciencias, Energía e Innovación Tecnológica Sostenible (Cenits), el Centro Tecnológico de Desarrollo Regional (CTDR) y dos escuelas secundarias técnicas: Colegio Tecnológico de la Universidad Tecnológica Nacional (Cutral Co) y la Escuela Tecnológica "Werner von Siemens" (Villa Ballester).
Actualmente, más de 112.000 personas estudian en la UTN, de las cuales 73.000 cursan carreras de ingeniería. La oferta académica comprende un total de 158 carreras, entre títulos de pregrado, grado y posgrado.
Las especialidades de ingeniería que se dictan son: Aeroespacial, Bioingeniería, Civil, Electromecánica, Electrónica, Energía, Energía Eléctrica, Industria Automotriz, Sistemas de Información, Telecomunicaciones, Ferroviaria, Industrial, Mecánica, Metalúrgica, Naval, Pesquera, Química y Textil.
Cada año, la universidad contribuye con más del 35 % de personas graduadas en ingeniería y carreras tecnológicas a nivel nacional.
La investigación en la UTN se lleva a cabo a través de 127 Centros y Grupos. La universidad cuenta con 4.341 investigadores e investigadoras. Actualmente, están en marcha 773 proyectos de investigación, distribuidos y organizados en 14 programas o campos de aplicación.
Es misión de nuestra casa de estudios crear, preservar y transmitir los productos de los campos científico, tecnológico y cultural para la formación integral de las personas destinatarias de esa cultura y de la técnica, extendiendo su accionar a la comunidad para contribuir a su desarrollo y transformación.
De ese modo, el desarrollo de proyectos culturales es impulsado por parte de las diferentes áreas de la Universidad, en gestión asociada con agentes y organismos del campo cultural.
En el mismo sentido, en el marco de una política de generación de conocimientos y capacidades tecnológicas en vinculación con el medio, la UTN colabora con la resolución de los problemas de la industria y la sociedad, prestando servicios a empresas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil.
Con el objetivo de fortalecer y consolidar su proceso de Internacionalización, la UTN potencia los vínculos académicos, científicos y humanos a través del intercambio y la comunicación con universidades, instituciones y asociaciones extranjeras; impulsa la inserción de estudiantes, docentes investigadoras e investigadores y demás miembros de la comunidad educativa en proyectos especiales de investigación, desarrollo y planeamiento; y promueve programas de cooperación internacional.
La UTN ratifica su compromiso con el bienestar y la justicia social, su respeto por la ciencia y la cultura, y la necesidad de su aporte al progreso de la Nación y las regiones que la componen. Es por ello por lo que, la Universidad Tecnológica nacional consagra el derecho al ingreso irrestricto y a la gratuidad de la enseñanza en sus carreras de grado.
Los art. 1º y 2º del Estatuto Superior de la Universidad, establecen los principios constitutivos, la visión, la misión y los objetivos de la Institución.
VISIÓN
La Universidad Tecnológica Nacional ha sido concebida desde su comienzo como una Institución abierta a todos los hombres capaces de contribuir al proceso de desarrollo de la economía argentina, con clara conciencia de su compromiso con el bienestar y la justicia social, su respeto por la ciencia y la cultura, y la necesidad de su aporte al progreso de la Nación y las regiones que la componen, reivindicando los valores imprescriptibles de la libertad y la dignidad del pueblo argentino, y la integración armónica de los sectores sociales que la componen.
MISIÓN
Es MISIÓN de la Universidad Tecnológica Nacional: crear, preservar y transmitir los productos de los campos científicos, tecnológico y cultural para la formación plena del hombre como sujeto destinatario de esa cultura y de la técnica, extendiendo su accionar a la comunidad para contribuir a su desarrollo y transformación.
OBJETIVOS
A tales fines la Universidad Tecnológica Nacional debe cumplir con el propósito de lograr los objetivos que se detallan a continuación:
- En relación con lo académico:
- Preparar profesionales idóneos en el ámbito de la tecnología capaces de actuar con eficiencia, responsabilidad, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social, para satisfacer las necesidades del medio socio productivo, y para generar y emprender alternativas innovadoras que promuevan sustentablemente el desarrollo económico nacional y regional, en un marco de justicia y solidaridad social.
- Promover y desarrollar estudios e investigaciones y formar recursos humanos del más alto nivel académico, de manera de contribuir a una mejor calidad de vida de la sociedad y desarrollo nacional, y la prestación de asistencia científica y técnica a entidades públicas y privadas para la promoción, fomento, organización y dirección de la producción.
- En relación con lo regional y local:
- Extender sus acciones y servicios a todas las regiones y localidades del país que son asiento de sus distintas dependencias académicas, respondiendo a su carácter federal y a un desarrollo territorialmente equilibrado.
- En relación con lo nacional:
- Fomentar el desarrollo autónomo y sustentable de la industria argentina, y la consolidación del sector de las PyMEs como fuente sustancial de empleo y de aporte al mercado interno y a la exportación.
- En relación con lo Internacional:
- Incrementar su presencia en el contexto internacional a través de la vinculación con instituciones y organizaciones relacionadas con la enseñanza de la ingeniería y con toda otra área del conocimiento, propiciando espacios de diálogo, intercambio de experiencias, concertando políticas y articulaciones fin de promover su protagonismo frente a los desafíos de la sociedad internacional.
- En relación con lo científico y tecnológico:
- Desarrollar la investigación, acordando las máximas facilidades para su realización, definiendo y priorizando modos de acción que sirvan a sus intereses y que promuevan el bienestar de la sociedad y el desarrollo productivo del país.
- En relación con lo social:
- Extender sus acciones y sus servicios a la comunidad con el fin de contribuir a su pleno desarrollo y a su transformación hacia una forma de sociedad más solidaria que brinde mejor calidad de vida a sus integrantes. Es por ello que, la Universidad Tecnológica nacional consagra el derecho al ingreso irrestricto y a la gratuidad de la enseñanza en sus carreras de grado.
- En relación con lo humanístico cultural:
- Comprometerse en la formación integral de sus graduados, enriqueciendo los conocimientos científicos y tecnológicos con los productos de otras áreas de la cultura universal y nacional, y los valores éticos que defienden a los hombres cabales y solidarios.
Origen de la UTN
Universidad Obrera Nacional

El desarrollo industrial que se evidencia durante la década de 1940 requería la formación de mano de obra calificada. En 1944 se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), organismo encargado de regular la formación de los jóvenes vinculados con las fábricas.
El 19 de agosto de 1948, mediante la Ley 13.229 del Congreso de la Nación, se crea la Universidad Obrera Nacional (UON) como la Tercera Etapa de los Ciclos de Formación Técnica dependientes de la CNAOP. Su funcionamiento fue reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo del 7 de octubre de 1952, siendo inaugurada el 17 de marzo de 1953.
Las primeras Facultades Regionales fueron Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Córdoba (dos años después se abrirían Mendoza, Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y Avellaneda).
- la formación integral de profesionales de origen obrero destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional;
- proveer la enseñanza técnica de un cuerpo docente integrado por elementos formados en la experiencia del taller íntimamente compenetrada de los problemas que afectan al trabajo industrial y dotados de una especial idoneidad;
- la organización, dirección y fomento de la industria, con especial consideración de los intereses nacionales.
De la UON a la UTN

En septiembre de 1958 la Comisión de Educación del Senado presentó el proyecto de ley sobre reestructuración y cambio de nombre de la UON. Finalmente, el 14 de octubre de 1959 se sanciona la Ley 14.855, estableciendo en su artículo primero que la Universidad Obrera Nacional, creada por el artículo 9° de la Ley 13.229 como organismo dependiente de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, quedaba separada desde la fecha de tal vinculación y entraría a funcionar dentro del régimen jurídico de autarquía con el nombre de Universidad Tecnológica Nacional.
Referencias bibliográficas
Álvarez de Tomassone, Delia Teresita, La génesis de una Universidad (1948-1962), Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2000.
Estatuto de la Universidad
Texto completo del estatuto